
La Alcaldía de Baruta y el Instituto Nacional de la Vivienda se disputan el inmueble, mientras los vecinos de Colinas de Bello Monte reclaman que se le dé valor y utilidad a este ícono cultural
El ícono cultural de 18.000 mts2 ubicado al final de la avenida Caurimare de la urbanización Colinas de Bello Monte en Baruta, surge cuando Inocente Palacios, propietario del terreno donde se edificó la obra, tuvo la idea de construir un espacio que recordara los teatros griegos y llevó a cabo el proyecto de la mano del arquitecto argentino Julio Cesar Volante y del pintor y escultor venezolano Alejandro Otero. Finalmente, en 1954 se inauguró La Concha Acústica, obra moderna a cielo abierto, originalmente bautizada con el nombre de Anfiteatro José Ángel Lamas.
Durante las décadas de los 70 y los 80 fue escenario de eventos culturales de gran envergadura: el primer Festival de Música Latinoamericana, conciertos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, la trova cubana de Silvio Rodríguez, la agrupación Seis del Solar con Rubén Blades, entre otros espectáculos.
Hoy en día, el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi) quiere administrar y tomar la Concha Acústica, mientras que la Alcaldía de Baruta se resiste a entregar sus instalaciones, los vecinos han manifestado tanto su apoyo como su rechazo a la medida y un ambiente de incertidumbre reina entre muchos de los usuarios que regularmente la visitan para realizar actividades culturales y deportivas.
Cronología de un asunto legal
El 24 de abril de 1991 se firmó un contrato de comodato por veinte años en el que el Ministerio de Obras Públicas, en su condición de propietario, le entregó los espacios de la Concha Acústica a la Alcaldía de Baruta dirigida en aquel momento por la alcaldesa Gloria Capriles.
Recientemente, el 8 de mayo de 2012, el Instituto Nacional de la Vivienda adjunto al Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat (ente que heredó las competencias del antiguo Ministerio de Obras Públicas) le envió un comunicado al alcalde de Baruta, Gerardo Blyde, para manifestar su decisión irrevocable de no renovar el contrato de comodato vencido hace un año.
En el mencionado comunicado el Inavi expuso que “Dicha decisión se fundamenta en lo establecido en la Cláusula Segunda…la cual establece que el expresado término fijo podrá prorrogarse por igual o distinto lapso, siempre y cuando en ello se pongan de acuerdo ambas partes por lo menos con tres (3) meses de anticipación al vencimiento del término previsto”.
La institución, ratificando que no tenía interés en renovar el contrato, dio un plazo de quince días continuos para recibir la Concha Acústica libre de personas y bienes, es decir que para el 25 de mayo de 2012 este espacio debía ser devuelto al Inavi, considerando que la alcaldía recibió el aviso el 10 de mayo.
Ante este hecho, la Alcaldía de Baruta defendió su posición de comodatario argumentando que el Inavi debió manifestar su decisión en los primeros meses del año 2011, y al no hacerlo, el acuerdo se renovó tácitamente y la alcaldía incluyó la Concha dentro del presupuesto de este año del departamento de Arte y Cultura.
El 23 de mayo, el alcalde Blyde dio a conocer que el Inavi le había enviado un segundo comunicado en el que se le daba prórroga para entregar el inmueble hasta el 31 de diciembre de 2012, y el alcalde catalogó el hecho como un triunfo de los vecinos de Colinas de Bello Monte que expresaron su desacuerdo con la intención del Inavi.
En la sede del Instituto Nacional de la Vivienda, ubicada en la avenida Francisco de Miranda en Chacao, no es fácil averiguar sobre el caso, situación que ha favorecido la creación de matrices de opinión centradas en que el instituto utilizaría el espacio de la Concha para la construcción de viviendas, aunque nunca lo han manifestado expresamente.
Hasta el momento, la información que se maneja de esta fuente oficial, de acuerdo al segundo comunicado que enviaron a la alcaldía, es que “la recuperación del inmueble responde a los principios de transformación, justicia social, igualdad y equidad de un gobierno orientado a proporcionar la mayor suma de felicidad posible a todos y cada uno de los ciudadanos”.
Arte y cultura dentro de la Concha
Aurora Blyde, directora de Arte y Cultura de la Alcaldía de Baruta, considera que a pesar de la falta de recursos que aqueja a la alcaldía se le ha dado un buen uso a la Concha Acústica de Bello Monte.
– ¿Qué actividades se desarrollan actualmente en este espacio?
– La Concha Acústica es sede del núcleo Baruta del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles formado por más de 200 niños y también de la coral de la tercera edad “Hebras de Plata”. Contamos con un espacio para clases de tai chi, karate y tae box. En las mañanas y en las tardes muchos vecinos se acercan al lugar a hacer ejercicio, y las canchas de usos múltiples son visitadas por niños de los colegios cercanos y usuarios de otros municipios. Presentamos tardes sinfónicas y hay un espacio para que las señoras jueguen bingo. Igualmente, el lugar es utilizado por terceros para eventos culturales. Por ejemplo: en abril se celebró la octava edición de “Desafio al Movimiento”, un festival de danza organizado por la academia Ímpetu.
A las críticas de que en la Concha Acústica hace falta una programación regular, Blyde respondió que sí la tienen, pero que por falta de dinero no hacen la cantidad de eventos que desearían. También aclaró que en la Concha están restringidos ciertos tipos de eventos que pudiesen llegar a perturbar la paz de los vecinos de las residencias cercanas.
Ante la proposición de qué pasaría con todas estas actividades una vez que el Inavi tomara la Concha, tajantemente y muy segura respondió que “no la van a tomar porque los vecinos no lo van a permitir”. La directora de Arte y Cultura, concluyó enfatizando que este es el único espacio público de recreación que existe en Colinas de Bello Monte, considerando el déficit de plazas y parques en la urbanización.
Los años no han pasado en vano
En 2005 la Concha Acústica fue declarada Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto del Patrimonio Cultural y Edificio Bien de Interés Municipal por la Alcaldía del Municipio Baruta.Dichos nombramientos no sólo enorgullecen a los vecinos, sino que comprometen a las instituciones y a los usuarios a conservarla en el mejor estado posible sin modificar su estructura original.
El arquitecto Leopoldo Provenzali, declaró al Programa Grado 33 transmitido por Globovisión en la noche del jueves 7 de junio, que estos títulos demuestran la valoración social que ha hecho la población de la Concha Acústica, no sólo como espacio histórico para eventos musicales y teatrales sino también para fines diversos.
Más allá del deterioro de la infraestructura del anfiteatro que está en pie hace 58 años, algunos vecinos de la zona denunciaron ante el programa de Venezolana de Televisión “Marcando el Rumbo” que sus espacios se encuentran en muy mal estado. Específicamente, señalan fallas en el servicio eléctrico, una cascada de aguas servidas, una sede del cuerpo de rescate de bomberos sin funcionamiento y una serie de autobuses y ambulancias abandonadas en ese lugar.
La Directora de Arte y cultura de la Alcaldía de Baruta, Aurora Blyde, explica que el servicio eléctrico es competencia del gobierno nacional: “colocamos iluminación en todas las gradas en una alianza con la Alcaldía Metropolitana, pero la carga eléctrica que Corpoelec debe mandar a la zona no llega y los bombillos se queman o la zona permanece a oscuras”.
Además, sobre la sede del cuerpo de bomberos, Blyde comenta que el espacio donde está edificada le fue donado a un grupo de rescatistas que trabajaron en la tragedia de Tacoa en 1982 y que hace varios años dejó de funcionar porque los bomberos ahora dependen del gobierno nacional.
Según expresa, los camiones abandonados en el estacionamiento de la Concha Acústica son propiedad de la alcaldía, pero “son bienes desincorporados y cuando se desincorpora un bien, por ordenanza, se deben esperar cinco años antes de desecharlos”, advierte.
Blyde cuenta que la alcaldía no ha conseguido un depósito que les acepte guardar los camiones, sin embargo, plantea como solución convertirlos en material de reciclaje y módulos de información, para lo que no tienen que esperar cinco años porque se le daría a los bienes un uso diferente al que originalmente tenían.
Las voces de los vecinos
Hay que destacar que dentro de las instalaciones de la Concha Acústica se encuentra un módulo de la Policía Municipal de Baruta, que presta servicio las 24 horas del día a toda Colinas de Bello Monte y que además sirve de sede a la asociación de vecinos de la urbanización.
La odontóloga Maritza Anzola, presidenta de la Asociación de Vecinos de Colinas de Bello Monte (Asocolinas), sostiene que los colinenses no están de acuerdo con que la Concha sea posesión del Inavi. Anzola asevera que los más afectados son las personas que han residido en la zona por muchos años, y retoma el discurso del Alcalde Gerardo Blyde durante el cabildo metropolitano celebrado el 24 de mayo de 2012, en el que declaró que el espacio cultural debería estar en manos de los vecinos.
– ¿Qué medidas han llevado a cabo hasta el momento?
– Tenemos en mente proponerle al Inavi que la Concha Acústica sea manejada a través de la asociación de vecinos y la Fundación Concha Acústica –que actualmente no funciona–, además por un equipo multidisciplinario que trabaje mancomunadamente, este equipo podría estar formado por un ente gubernamental, por ejemplo el Ministerio de Cultura y por representantes de las cinco alcaldías del área metropolitana.
Para Anzola tiene que haber un interés verdadero en arreglar la Concha, “la idea es que pueda haber un mayor aporte gracias a la colaboración de todas las alcaldías, que cada una de ellas organice eventos y así se abarque a toda la comunidad de la capital” expone.
En contraposición, algunos vecinos ratifican su apoyo al Inavi alegando que la Alcaldía de Baruta no ha tenido una buena gestión en la administración de la Concha Acústica.
El comunicador social, Federico Melo, vecino de Bello Monte, aseguró que lo que quieren es que el espacio funcione “no tenemos problema con que lo tome el gobierno, y en parte no lo tendríamos si la alcaldía lo recuperara, pero el problema es que ni lavan ni prestan la batea”, opinó.
– ¿Por qué apoyan la decisión del Instituto Nacional de la Vivienda”?
– El problema no es político, ni electoral, es un problema sociocultural, se debe poner la cultural al alcance de la comunidad. Nosotros creemos que un gobierno que ha apoyado al Sistema Nacional de Orquestas, que ha promovido festivales de música, teatro y de literatura, vaya a tumbar una obra que es patrimonio para construir viviendas.
Sobrepasando el aspecto legal que hoy hace que la Concha Acústica de Bello Monte sea tema de conversación y ocupe centimetraje en la prensa, hace falta reflexionar sobre el uso que se le ha dado a este espacio cultural, no sólo durante la gestión de Gerardo Blyde, sino desde que fue construida. Ahora que se avecinan cambios en su administración, se le pretende dar la atención que no fue consistente años atrás.
Ciertamente, los dirigentes de las instituciones públicas, tanto alcaldías como ministerios son transitorios; contrario a los vecinos de Colinas Bello Monte cuya vida a transcurrido alrededor de este emblemático anfiteatro. La mayoría de ellos demuestra sentido de pertenencia por la Concha Acústica y lejos de querer entintar sus instalaciones de política, buscan reafirmar su utilidad como espacio cultural y de recreación, razón por la que hoy demandan su cuidado y exigen ser tomados en cuenta por las instituciones que finalmente la dirijan.
Escrito por Dalia Duarte
Enlace del artículo original: http://concursodereportajesucv.wordpress.com/2012/07/22/el-destino-de-la-concha-acustica/